Leyendo este informe del FMI se llega a la conclusión de que el desastre que provocó la crisis se está corrigiendo gracias a las medidas de ajuste que se están llevando a cabo, para ello señala varios indicadores positivos:
- La mejora de la prima de riesgo
- El superávit por cuenta corriente
- La reducción del déficit fiscal en 2012
- El sistema bancario es más fuerte
- La reducción de la deuda del sector privado
En mi opinión estos no son síntomas decisorios sobre la mejora de la economía o no son signos claros de una recuperación a la vista.
En primer lugar, la prima de riesgo es una medida caprichosa, que puede variar de un día para otro a causa de los especuladores. Con una regulación financiera tan laxa los países como España pueden convertirse en un objetivo especulativo de la noche a la mañana, como ya hemos sufrido anteriormente. De todos modos, la prima de riesgo española es de 293 puntos, esto quiere decir que el bono español a 10 años en comparación con el alemán paga un 2,93% más. Esto no nos dice demasiado, lo importante es saber que el bono español a 10 años paga unos intereses del 4,575% y el alemán un 1,645%.
Aunque es bastante menos de lo que hemos pagado en otras ocasiones sigue siendo un completo chantaje y un robo que un Estado tenga que pagar intereses tan altos.
En cuanto al superávit por cuenta corriente aquí podemos ver los datos de forma gráfica [1]:
Durante el primer y segundo trimestre de 2012 España empieza a tener una tendencia positiva en las exportaciones alcanzando en el primer trimestre de 2013 un saldo de 6.805 millones de euros, a esto es a lo que se refiere el FMI, puede parecer un dato esperanzador pero la verdad que es una tendencia normal en época de crisis y rebajas salariales. Si se está pasando grandes dificultades en el país, el consumo de la gente se centra más en bienes básicos que en la compra de bienes importados, además del proceso de chinarización1 que está llevando a cabo el gobierno produce que al bajar los coste laborales se exporte más, aún así, el peso de las exportaciones en España no es demasiado grande y se puede ver comparándola con la balanza comercial de Alemania con 39.840 millones de euros de superávit, aunque lo cierto es que Alemania es la que más exporta de Europa.
En tercer lugar analizamos el déficit fiscal de los tres últimos años [2]:
Se ve claro que nos movemos en valores negativos y que el año 2012 pese a las medidas del gobierno el déficit aumentó en 45.071 millones de euros. Este primer trimestre de 2013 nos encontramos en 12.458 millones de euros una cifra palpablemente mejor pero en el mismo periodo de 2012 era de 14.816 millones de euros, por tanto, no hay una gran mejora.
La realidad es que en una economía con una tasa de paro del 26,30% y que con casi toda seguridad seguirá aumentando, debido a la escasa demanda interna que no anima al sector privado a invertir y desde el sector público tampoco, hará que las finanzas públicas sigan deteriorándose.
Es importante saber que la economía de un país no funciona como la economía de una casa, un error bastante común, de tanto tengo tanto gasto. El Estado, si acomete inversiones productivas endeudándose podrá, a través del multiplicador keynesiano2 y con el rédito que de la inversión se derive, ingresar más dinero del que ha gastado y en ese camino habrá reducido el desempleo, dotado de infraestructuras nuevas al país y animado a la inversión privada.
Que el sistema bancario es más fuerte es una afirmación muy complicada de demostrar, yo soy de la opinión de que el sistema financiero español está casi quebrado y que gracias a las artimañas del gobierno y de Europa está dando la imagen contraria.
Podemos empezar por la Comisión Europea, que les permite valorar los activos dañados a su precio de adquisición en lugar de su precio de mercado que es mucho menor, las inyecciones de dinero barato que reciben del Banco Central Europeo al 0,50% de interés, en el caso español los préstamos que realiza el FROB y que se está viendo que en algunos casos ya no son préstamos, sino dinero a fondo perdido y la última argucia contable, la de los activos fiscales (pulsa para más información) que en resumidas cuentas consiste en un sistema para ocultar sus pérdidas y poder presentar balances saneados. El agujero que tiene la banca es inconmensurable y va a seguir tragando nuestro dinero público durante mucho tiempo si les dejamos continuar.
Continuando con la lista podemos observar el gráfico de la deuda privada en España [3], el propio FMI subraya la importancia de facilitar el proceso de desapalancamiento del sector privado y de cómo el régimen de insolvencia debería seguir mejorando.
No se incluye la deuda de los bancos, pero lo cierto es que gran parte de la deuda privada de los bancos ha pasado a la deuda pública a través de salvamentos a la banca, banco malo y demás.
Este indicador de la deuda privada demuestra que familias y empresas están desapalacándose todo lo que pueden, es decir, quitándose deudas, pero medidas como las anunciadas por el FMI de una rebaja salarial del 10% sería un golpe dramático para los ciudadanos que tan mal lo están pasando, además de dificultar aun más la devolución de la deuda que traería un aumento de la morosidad y que en última instancia afectaría a los bancos. Que parece ser lo único que importa en este país, la salud de esos bancos estafadores que reciben dinero público (que en principio decían que era un préstamo y ahora se ha sabido que de todo ese dinero 36.000 millones de euros serán irrecuperables y, por supuesto, con cargo a la deuda pública), no dan crédito, siguen desahuciando gente para dejar las casas vacías, especulan con la deuda pública de los países recibiendo dinero del BCE al 0,5% (dinero que también es público) y reinvirtiéndolo de forma especulativa en la deuda pública de los países al 5% o 6%, deuda pública generada en su mayoría por el rescate a los propios bancos y para más inri dan a sus directivos bonus millonarios.
Para terminar me gustaría aportar una gráfica sobre la evolución de la deuda pública en España [4]:
Algunos economistas del Banco Internacional de Pagos, aseguran que una deuda pública mayor del 85% es peligroso, España según estos datos se encuentra en el 88,2% lo cual significa que hemos rebasado el límite, además, es una deuda pública como ya hemos dicho antes engordada por las ayudas a la bancas y que seguirá creciendo por dos razones; primero por lo altos intereses que paga España para financiarse y segundo porque ese endeudamiento no se esta traduciendo en ninguna inversión productiva que retorne beneficios para poder devolver el préstamo, para que nos entendamos es como pagar las deudas de la tarjeta de crédito con una segunda tarjeta.
Notas:
– Chinarización1: el uso de este concepto viene dado porque la rebaja de salarios, recortes de derechos laborales y aumentos de horas de trabajo nos hacen asemejarnos a economías como la China o de países similares.
– Multiplicador Keynesiano2: https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_multiplicador
Bibliografía:
Todos los datos de las gráficas pertenecen al Eurostat
[1] http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=teina050&plugin=1
[2] http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/refreshTableAction.do?tab=table&plugin=1&pcode=teina205&language=en
[3] http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=tipspd30&plugin=1
[4] http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=teina230&plugin=1
Muy buen análisis. Sin duda la crisis financiera se está solucionando pero a costa de una profundización de la crisis social en todos los sentidos. Aumentan las desigualdades de renta, el desempleo masivo, el subempleo, el empleo de corta duración, menores coberturas sociales, sanitarias y educativas… Si existiera una balanza comercial humana veríamos como estamos exportando capital humano gratis al resto del mundo.