España en la senda helena

Lo queramos ver o no, lo cierto es que estamos siguiendo la misma hoja de ruta que Grecia, si bien puede que no acabemos igual, de continuar así, terminaremos en una situación parecida. Aunque en mi opinión la Unión Europea reaccionaría cambiando de rumbo, ya que no se puede permitir el colapso de España pero en el camino se pagarían altos costes sociales más si cabe que hasta ahora para los de siempre, es decir, las clases bajas y medias antes de reaccionar de algún modo.

Para demostrar como vamos asemejándonos cada vez más a Grecia  expondré los siguientes datos:

ESPAÑA

  • Tasa de paro en el 2º trimestre de 2013: 26,26% [1]
  • Deuda pública en el 2º trimestre de 2013: 92,2% del PIB y cada día aumenta 390 millones de euros [2]. Lo cierto es que ha ido aumentando desde 2008 cuando se situaba en el 40.2% [3]

GRECIA

  • Tasa de paro en el 1º trimestre de 2013: 27,9% [4]
  • Deuda pública en el 1º trimestre de 2013: 160.3% del PIB [5]. La verdad que la deuda de Grecia siempre ha sido elevada, en 2007 era de 107,4% del PIB [6] pero no ha dejado de aumentar desde el inicio de la crisis excepto a principios de 2012 que se produjo la quita de una parte de la deuda para luego volver a aumentar con otros préstamos del FMI y de la Unión Europea [7], así que de poco sirvió.

Soy consciente de que son solo dos datos, pero según creo de suma importancia, primero porque niveles altos de paro trae peores índices de bienestar y en estos casos donde las políticas sociales están dejando fuera a cada vez más gente esto se traduce en hambre, miseria y en algunos casos extremos suicidios.
En cuanto la deuda pública, no considero que sea mala en sí misma, al contrario, pero tiene que responder a unos objetivos de inversión que haga posible devolverla y en estos casos no está sucediendo así.

Que estos datos hayan ido empeorando cada vez más es a causa de las políticas austericidas que se han practicado en sendos países y que ponen como prioridad el pago de una deuda pública, la cual considero ilegitima y que además no han conseguido reducir, sino todo lo contrario. Por tanto, es difícil esperar que mismas políticas traigan resultados distintos en un país y en otro y sobre todo cuando se tratan de medidas como:

Recortes en el Gasto Público traducido en menores salarios para empleados públicos, reducción o supresión de prestaciones sociales, recortes en educación, sanidad o pensiones y reformas laborales con el objetivo de abaratar despidos, reducir derechos, aumentar horas de trabajo y en definitiva imponer menores salarios.
Una lista bastante completa de recortes en España se puede consultar pulsando aquí.

Además, la bajada de sueldos causada por la reforma laboral también afecta a la recaudación de la Hacienda Pública, lo cual hace más difícil pagar la deuda. En los primeros seis meses de este año, los ingresos por IRPF han caído en 9.000 millones de euros comparado con el año pasado. [8]
A esto hay que unir las privatizaciones, las cuales se trata, una vez más, de un expolio de lo público. Empresas rentables públicas se venden por cantidades irrisorias o se privatizan su gestión por 30 años o más a cambio de proveer un servicio que ya se hacía antes con falsas promesas de mejor calidad y ahorro. Y digo falsas porque, cómo puede realizar una empresa privada, que persigue obtener beneficios económicos, un servicio con mayor calidad y ahorro que una empresa pública que no tiene como objetivo el lucro económico. Y en el hipotético caso de que fuera así, la solución pasa por cesar a ese gestor de la empresa pública por uno más competente. No privatizando la empresa.

Todas estas políticas son análogas a las que se realizan en Grecia, con la diferencia de que allí se han aplicado de forma más agresiva pero nada impide que en España suceda igual, simplemente Grecia y España están en distintas partes del mismo camino hacía el precipicio.

Aún así no necesitamos ver que irá ocurriendo en Grecia al aplicar estas políticas, ya que todo esto ya sucedió en América Latina, un claro ejemplo es, Argentina, en la llamada década perdida, donde se produjo una regresión social y económica enorme y todo ello alimentado por políticas de ajustes obligadas por el FMI, que alimentaba este chantaje a través de sus préstamos. Todo esto nos resultará muy familiar, porque como decía Marx, la historia se repite dos veces, la primera vez como tragedia y la segunda como farsa.

Bibliografía:
[1] Fuente INE: http://www.ine.es/

[2] http://www.elplural.com/2013/09/14/la-deuda-publica-aumenta-390-millones-de-euros-cada-dia-16-millones-por-hora/

[3] Fuente Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=teina225&plugin=1

[4] Fuente Agencia de Estadísticas griega (Elstat):
http://www.statistics.gr/portal/page/portal/ESYE/BUCKET/A0101/PressReleases/A0101_SJO01_DT_QQ_01_2013_01_F_EN.pdf

[5] http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=teina230&plugin=1

[6] http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=teina225&plugin=1

[7] http://economia.elpais.com/economia/2012/04/25/actualidad/1335387516_970099.html

[8] http://www.lasexta.com/noticias/economia/bajada-sueldos-provoca-fuerte-caida-recaudacion-irpf_2013090900220.html

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s