Evolución de los niveles de desarrollo en Grecia

Consideraciones iniciales

Antes de empezar se hace indispensable definir el concepto de desarrollo que voy a valorar; considero el desarrollo como la mejora de las condiciones materiales de vida incluyendo, como mínimo, los ámbitos de salud, vestido, vivienda, alimentación y educación; garantizándose a través de un empleo que genere suficiente renta para ello y más, o en última instancia, a través del estado de bienestar. En este caso pretendo ser más exigente con el concepto de desarrollo por tratarse de un país europeo desarrollado.

Por tanto, el objetivo de este análisis es mostrar el notable retroceso en los indicadores del desarrollo de Grecia —de las condiciones materiales de vida de la población—, desde un periodo anterior a la crisis de 2007 hasta la actualidad, comparándolo con otros países del entorno y con ella misma en años precrisis. Todo ello consecuencia de los recortes del gasto público en todos los ámbitos de este país y, sobre todo, en lo social. Además la hipótesis que voy a manejar gira también en torno al pago desigual de la crisis entre los distintos sectores de la población. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Modelo productivo en España

De forma sencilla podemos explicar el modelo productivo de un país como aquella actividad económica predominante en el que se encuentra especializado y que es más importante para sus ingresos. Es bien sabido que el modelo productivo español se basa en el turismo y, hasta hace poco, también en la construcción pero, ¿hasta qué punto es así?

En primer lugar, una radiografía del empleo en España, en el año 2012 las ocupaciones más contratadas por orden de importancia, fueron:

  1. Camareros asalariados
  2. Peones agrícolas (exc. en huertas, invernaderos, viveros y jardines)
  3. Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares
  4. Peones de las industrias manufactureras
  5. Vendedores en tiendas y almacenes
  6. Empleados domésticos
  7. Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines
  8. Albañiles
  9. Peones del transporte de mercancías y descargadores
  10. Cocineros asalariados

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal [1] Sigue leyendo

Las inconsistencias del FMI

Leyendo este informe del FMI se llega a la conclusión de que el desastre que provocó la crisis se está corrigiendo gracias a las medidas de ajuste que se están llevando a cabo, para ello señala varios indicadores positivos:

  • La mejora de la prima de riesgo
  • El superávit por cuenta corriente
  • La reducción del déficit fiscal en 2012
  • El sistema bancario es más fuerte
  • La reducción de la deuda del sector privado

En mi opinión estos no son síntomas decisorios sobre la mejora de la economía o no son signos claros de una recuperación a la vista. Sigue leyendo