Modelo productivo en España

De forma sencilla podemos explicar el modelo productivo de un país como aquella actividad económica predominante en el que se encuentra especializado y que es más importante para sus ingresos. Es bien sabido que el modelo productivo español se basa en el turismo y, hasta hace poco, también en la construcción pero, ¿hasta qué punto es así?

En primer lugar, una radiografía del empleo en España, en el año 2012 las ocupaciones más contratadas por orden de importancia, fueron:

  1. Camareros asalariados
  2. Peones agrícolas (exc. en huertas, invernaderos, viveros y jardines)
  3. Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares
  4. Peones de las industrias manufactureras
  5. Vendedores en tiendas y almacenes
  6. Empleados domésticos
  7. Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines
  8. Albañiles
  9. Peones del transporte de mercancías y descargadores
  10. Cocineros asalariados

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal [1]

Con estos datos se refleja que el mercado laboral demanda mano de obra poco cualificada, que nos lleva a ofrecer un producto o servicio de bajo valor añadido.

Si analizamos los datos del 2011 y el primer trimestre de 2013 vemos que son prácticamente iguales, lo cual demuestra que ni el anterior gobierno, ni tampoco este han conseguido cambiar este modelo de producción que desaprovecha a numerosos titulados universitarios.
Tampoco se ve sobre la mesa ningún tipo de política que fomente este cambio y baso esta afirmación en el gasto en I+D+I, que se ha ido reduciendo año tras año desde 2009 (si pulsáis aquí podéis acceder a los presupuestos generales de forma gráfica), por tanto, las expectativas de mejora en este punto son inexistentes.
Esta variable es fundamental porque, en mi opinión, el cambio de modelo productivo tiene que venir de un sector no tradicional en nuestra economía, así que la única forma de conseguir algo nuevo es a través del I+D+I.

Esta cuestión del modelo productivo es de suma importancia, ya que, según que opción tomemos, determinará unos niveles distintos de desarrollo en diversos aspectos de la población tales como: el nivel académico medio (educación), la renta y la calidad de vida.

Simplificando la realidad, un ejemplo podría ser el siguiente: si fuéramos una sociedad fundamentalmente agraria podríamos formar unos cuantos ingenieros agrónomos y el resto serían agricultores que trabajarían los cultivosen el mejor de los casoscon medios mecanizados (comprados a industrias extranjeras, recordad que somos básicamente agrarios) y probablemente, el resto sería de forma manual, ya que el valor añadido de la agricultura es bajo, por tanto, los salarios también y resultará más barato contratar más mano de obra que invertir en bienes de capital. Es decir, si el precio de un trabajador es bajo y el de las máquinas es elevado, contrataré más trabajadores en detrimento de las máquinas. Finalmente queda demostrado como se fijan las 3 premisas anteriores:
El nivel académico medio, el nivel de renta y la calidad de vida serán bajos ya que no es necesaria mucha formación para recolectar la cosecha, la venta de los mismos no generan gran rédito y la calidad de vida sería baja, por un lado por los salarios devaluados y por otro por la dura actividad física del trabajo en el campo.

Una vez sabido nuestro modelo productivo actual, la necesidad de cambiarlo y la importancia que reviste, nos queda plantearnos hacia dónde tenemos que ir.
En mi criterio, habiendo alcanzado el Pico del petróleo (Peak Oil1), no hay más que ver cómo las compañías extractoras se están lanzando a la técnica del fracking2 para extraer petroleo y gas de fuentes no convencionales, es hora de poder liderar o al menos de ser los primeros en el cambio a fuentes de energías renovables.

Este cambio de modelo tienen que tener como mínimo varias características inamovibles:

  • Ha de ser consensuado, votado y pensando por toda la ciudadanía. Es un proceso en el que deben participar los ciudadanos e intelectuales de este país, es decir, un nuevo modelo productivo decidido democráticamente.
  • Ha de tener como prioridad la ecología y los limites naturales del planeta.
  • Tiene que ser duradero a largo plazo y resolver problemas de desempleo y calidad de vida.
  • Por último, en el caso de que se tratara de energías renovables, tiene que tener como objetivo la descentralización de la red eléctrica, permitiendo al ciudadano una autonomía en la producción de energía en su propia casa, ya sea en pequeñas redes domésticas vecinales que alcancen barrios, o a nivel de comunidades. Los ciudadanos deben ser los dueños de su propia energía y romper el yugo de las grandes empresas eléctricas.

Resulta claramente palpable que, además de la necesidad de un cambio de modelo productivo, es imprescindible la aplicación de otras medidas políticas, como por ejemplo, una banca pública, una reforma fiscal más progresiva y la mayor persecución del fraude fiscal de las grandes empresas y fortunas en España, para cambiar de rumbo la situación actual. Si este país continúa con la estrategia de huida hacia delante sin realizar profundos cambios en los verdaderos problemas seguiremos buscando la salida cavando hacia abajo.

Bibliografía:
[1] http://www.sepe.es/contenido/observatorio/mercado_trabajo/2129-1.pdf

Notas:
– Peak Oil1 : momento en el cual se alcanza la tasa máxima de extracción de petróleo global y tras el cual la tasa de producción entra en un declive terminal.

– Fracking2 : http://es.wikipedia.org/wiki/Fracturaci%C3%B3n_hidr%C3%A1ulica

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s